Instituto Nacional de Cancerología favorece la detección temprana de cáncer de pulmón a través del programa DETECTO

Noviembre 20 de 2024
Durante la ceremonia conmemorativa por el Día Internacional para la Lucha contra el Cáncer de Pulmón realizada en el Instituto Nacional de Cancerología, la coordinadora del Programa de Detección Oportuna de Cáncer de Pulmón (DETECTO) del INCan, Marisol Arroyo Hernández, explicó que este esfuerzo consiste en realizar una tomografía de baja dosis a personas que tengan factores de riesgo; es decir, aquellas que tengan 50 años de edad o más, que hayan tenido exposición a tabaco, que hayan fumado o que sigan fumando o que cocinen o trabajen con leña por lo que de forma cotidiana estén expuestas a humo en espacios cerrados por largos periodos de tiempo, o que padezcan Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Dijo que si se reúnen estos elementos es importante realizar estudios exploratorios que permitan la detección temprana de cáncer pulmonar porque de ello depende en buena medida que el tratamiento pueda tener un resultado curativo, sostuvo.
El cáncer de pulmón no produce síntomas sino hasta que está avanzado, continuó la doctora Arroyo, y cuando esto sucede es complicado aspirar a que a través del tratamiento se pueda llegar a la curación, por lo que detectarlo partiendo, no de la manifestación de síntomas, sino de la existencia de factores de riesgo, puede mejorar significativamente el pronóstico haciendo incluso posible una curación total.
La responsable del programa DETECTO explicó que dentro de los criterios empleados para saber si una persona reúne o no los factores de riesgo enunciados existe algo que se denomina índice tabáquico que es un dato numérico que resulta de multiplicar el número de cigarrillos que se consume por día por el número de años que se lleva fumando y, posteriormente, dividir el número resultante entre 20. Arroyo Hernández señaló que si el resultado final es superior a 20 es conveniente realizarse una tomografía de baja dosis.
El programa DETECTO del INCan que se ha replicado en otras instituciones públicas de atención en salud constituye un esfuerzo significativo por aumentar el número de diagnósticos realizados en fases iniciales de la patología y hasta el momento ha permitido que, mientras que a nivel mundial por cada 130 tomografías realizadas se hace una detección positiva de neoplasia pulmonar maligna, en México se logra detectar un caso positivo por cada 100 tomografías, por lo que estos esfuerzos por lograr diagnósticos cada vez más tempranos están dando resultados.