Estrategia coordinada que garantice el derecho a la salud de Niñas, Niños y Adolescentes: Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos

Agosto 24 de 2021
La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos hizo un llamado a las autoridades federales y locales para que en el contexto de la pandemia emprendan una estrategia coordinada que garantice el derecho a la salud, desde el enfoque integral que comprende el bienestar fisico, mental y social, de niñas, niños y adolescentes.
Señala que los impactos del COVID 19 en ese grupo de la sociedad pueden también valorarse a la luz de otros aspectos relevantes para la salud pública como son el aumento en la tasa de suicidio (37% en la población de 10 a 14 años) y la violencia familiar (24%).
Indica que además, el Consejo Nacional de Población ha señalado que el confinamiento provocó un aumento del 20% en la falta de anticonceptivos para mujeres adolescentes, lo cual trajo como consecuencia 21,575 embarazos en adolescentes entre el año 2020 y 2021.
En cuanto a la afectación a la salud fisica de niñas, niños y adolescentes, puntualiza que es obligado hacer mención a la falta de acceso generalizado a medicamentos y servicios oncológicos, mismo que se ha agravado durante y con motivo de la pandemia, lo que incluso compromete la vida de muchos.
Por eso, enfatiza que el estado mexicano debe cumplir con su obligación de adoptar las medidas necesarias, hasta el máximo de recursos disponibles, para garantizar el derecho a la salud en ese grupo de atención prioritaria en desarrollo
De ahi la necesidad de la preservación de los servicios de salud que atienden niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque integral y de derechos humanos, que garantice la atención médica y medicamentosa de calidad respecto de las enfermedades no trasmisibles como cáncer, cardiovasculares, diabetes y respiratorias crónicas.
También pide el fortalecimiento en la prevención y atención médica emergente relacionada a Covid-19, reforzando la infraestructura y atención médica en clínicas y hospitales.
«La transversalización del interés superior de la niñez y priorización del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas de atención y mitigación del coronavirus SARS-COV2 (Covid-19)»

En un documento divulgado, señalan que los menores padecen otros efectos de la pandemia como la afectación a los ingresos familiar que ha generado contextos de precariedad significativa que también son una fuente de ansiedad y tristeza, que incluso comprometen la alimentación.
Dice que lo anterior guarda una correlación con la reducción en la cantidad y la calidad de las interacciones entre niños, niñas y adolescentes con sus cuidadores principales de quienes deberían recibir contención, apoyo y guía para desarrollar herramientas emocionales, lo que contribuye, a su vez, a generar condiciones adversas para su desarrollo.
