En México los suicidios de hombres tienen una proporción de más de 4 a 1 sobre los de mujeres.

Screenshot_20210908-190017_Office

Septiembre 8 de 2021.

En el 2020 sucedieron 7 818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa 0.7% del total de muertes en el año y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 000 habitantes, informó el INEGI.

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio(que se conmemora el 10 de septiembre) divulgó que la tasa de suicidio es más alta en el grupo de jóvenes de 18 a 29 años, ya que se presentan 10.7 decesos por esta causa por cada 100 000 jóvenes. Para 2018, expone que de la población de 10 años y más, el 5% declararon que alguna vez han pensadosuicidarse.

El comunicado del instituto, señala que el suicidio es considerado un problema de salud pública que conlleva una tragedia para las familias y para la sociedad y que estas pérdidas pueden prevenirse si se interviene de manera oportuna, por lo que
es debido centrarse en la comprensión de estos sucesos para crear estrategias adecuadas de
intervención.

Las estadísticas de mortalidad reportan que, para 2020, del total de fallecimientos en el país
(1 069 301), 7 818 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa 0.7% de las muertes y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 000 habitantes, superior a la registrada en 2019 de 5.65.

El INEGI indica que por que los hombres tienen una tasa de 10.4 suicidios por cada 100 000 (6 383), mientras que esta situación se presenta en 2.2 de cada100 000 mujeres (1 427).

El grupo de población de 18 a 29 años presenta la tasa de suicidio más alta: 10.7 decesos por cada
100 000 personas; le sigue el grupo de 30 a 59 años con 7.4 fallecimientos por cada 100 000.

El documento reporta que las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 000 habitantes son: Chihuahua (14.0), Aguascalientes (11.1) y Yucatán (10.2).
Por el contrario, Guerrero, Veracruz e Hidalgo presentan las tasas más bajas con 2.0, 3.3 y 3.7,
respectivamente.

El INEGI enfatiza que las estrategias internacionales parten de la premisa de que el suicidio es prevenible ya que se da como
un proceso que inicia con la ideación (preocupación autodestructiva, planificación de un acto letal odeseo de muerte), posteriormente pasa a intentos y, finalmente, a la consumación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, de la población de 10 años y más, 5% declaró que alguna vez ha pensado en suicidarse. Esto ocurre en 4% de los hombres
y en 6% de las mujeres.

La idea suicida está más presente en las mujeres de 50 a 59 años (8%), seguida por las niñas y
adolescentes de 10 a 19, las mujeres de 40 a 49 años y las de 60 años y más, los tres grupos con 7
por ciento.

En la población masculina, la idea suicida se presenta mayormente en la población de 40 a 49 años (6%), continuado por aquellos que tienen de 30 a 39 y los de 60 años y más, con 5% en
cada uno de estos dos últimos grupos.

Con respecto a la frecuencia de la ideación suicida, se observa que, de la población de 10 años y más que han pensado suicidarse, 6% lo hace frecuentemente, 5% casi siempre, 34% algunas veces y 54% rara vez.

La frecuencia por sexo muestra un comportamiento similar, 59% de los hombres y 51% de las mujeres que han pensado suicidarse lo han pensado rara vez; en tanto que, 35% de las mujeres y 34% de los hombres lo han pensado algunas veces.

En relación con las autolesiones, 2% de la población de 10 y más años declaró que alguna vez, a propósito, se han herido, cortado, intoxicado o hecho daño con el fin de quitarse la vida. En las mujeres esta práctica se ha dado en 3% y en 1% en los hombres.

Al observar las autolesiones por sexo y grupo de edad destaca que 6% de las mujeres de 10 a 19 años y 4% de 20 a 29 años se han hecho algo con el objetivo de quitarse la vida; en los hombres, el mayor porcentaje también se presenta en estos grupos de edad (2%).

T