La estrategia del gobierno deja a México a las puertas de una crisis económica: IP de Reynosa.

Screenshot_20200410-123607_Chrome

Abril 10 de 2020

Reynosa, Tamaulipas. – Organismos de la iniciativa privada, prestadores de servicios, asociaciones civiles y la CTM en Reynosa, firmaron un comunicado en el que plantean su preocupación por que, consideran, que el Programa Emergente para el Bienestar y el Empleo para México, presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, carece de una estrategia de activación económica, con acciones no sólo insuficientes, sino lamentables y preocupantes ante las necesidades actuales del país. 

Indican que la estrategia deja al país “a las puertas de una crisis económica que podría prolongarse durante los próximos meses. Se necesita creatividad, apertura, unidad, pero, sobre todo, carácter y valor para evitar que los impactos del Covid-19 sean mayores”

El posicionamiento denominado “Nos quedamos sin aire” está firmado por las representaciones de Coparmex, Consejo Empresarial de Turismo Médico, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Asociación de Mujeres Profesionistas de Reynosa, Confederación de Trabajadores de México, Instituto Mexicanos de Contadores Públicos, Cámara Nacional de  la Industria Restaurantera, Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción, Asociación de Transportistas de Reynosa, Cámara Nacional de Comercio, Colegio de Arquitectos de Reynosa< Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos Tamaulipas, Clúster Internacional de Energía Tamaulipas Texas y el Consejo Binacional para el Fomento Económico de Reynosa,

Lamentan que las propuestas realizadas desde el sector productivo de todo México, e incluso de organizaciones internacionales, para mantener el mayor número de empleos, no hayan sido tomadas en cuenta. 

“Nos quedamos muy lejos de estar a la altura de las medidas económicas que se están tomando en otros países: subsidios al empleo (Singapur, Italia, Estados Unidos), aplazamiento de obligaciones fiscales (Perú, Francia, España, Alemania) y financiamiento (Australia, Alemania, Italia, Francia y Perú)” 

Consideran que para las 4.1 millones de MiPymes, los 2 mil millones de pesos y los 100 mil créditos a personas y empresas familiares anunciados, están totalmente alejados de la realidad del país.

Plantean que esta no es la manera de asegurar la justicia social. «El camino correcto, como lo indicó hoy el presidente, es trabajar por México y nuestras familias, sin confrontaciones y con diálogo. Sobre todo, tomando en cuenta que el 74% de los empleos del país son generados por las pequeñas y medianas empresas las cuales representan el 98% de las empresas mexicanas».